La revolución sustentable del turismo: industria busca al 2030 usar sólo energías renovables no convencionales

El tema fue abordado en un seminario donde Andrea Wolleter, Vicepresidenta Ejecutiva
de FEDETUR y Presidenta de Transforma Turismo, indicó que “nosotros hace tiempo que
venimos trabajando en distintas instancias para hacer del turismo una industria
sustentable.”

El seminario fue organizado por FEDETUR, CET Turismo y Hoteleros de Chile y contó con
el apoyo del Programa de Energía de GIZ, la Agencia de Cooperación Internacional
Alemana y Movistar Chile.

La sustentabilidad es un activo diferenciador para la industria del turismo a nivel mundial,
en un contexto en que esta actividad es cada vez más competitiva, y donde el cuidado del
medioambiente está siendo considerado por los turistas como un factor importante al
momento de elegir qué destinos turísticos visitar, resulta clave hacerse cargo de cómo ser
más eficientes y amigables con el entorno.

En esa línea, la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), el Centro de
Extensionismo Tecnológico del Turismo (CET Turismo) y Hoteleros de Chile, con el apoyo
del Programa de Energía de GIZ, la Agencia de Cooperación Internacional Alemana y
Movistar Chile, realizaron hoy el seminario “Turismo 2030: 100% energía renovable”.

El tema central del encuentro, que se llevó a cabo en el Edificio Corporativo de Telefónica,
fue promover el desarrollo sustentable de la industria, utilizando el ahorro energético en
el ámbito económico y ambiental, sumado a los beneficios que trae implementar estas
prácticas.

Y el objetivo es ambicioso, ya que la meta es lograr de aquí al 2030, que todo el consumo
de energía en el sector sea utilizando exclusivamente energías renovables no
convencionales (ERNC).

La actividad se inició con la presentación de Rodrigo Sajuria, director de Operaciones de
Movistar Chile, quien resaltó la importancia de impulsar las ERNC en las diferentes
industrias, destacando que en “en Movistar Chile estamos comprometidos para que
nuestras operaciones vayan de la mano del cuidado del medio ambiente. En ese sentido,
estamos trabajando para tener la red energética más eficiente del mercado, para así
cumplir con nuestro compromiso de consumir 100% de energías verdes para 2030”.

“Actualmente, el 30% de la energía que consume Movistar Chile proviene de energías
renovables. Este tipo de eficiencias nos permitió recibir recientemente la certificación ISO
14.001, que nos acredita como una compañía comprometida a trabajar con los más altos
estándares en materia de gestión medioambiental”, agregó Sajuria.
En el seminario también participaron Beatriz Román, subdirectora de Desarrollo de
Sernatur; Alejandro Silva, de la división de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía;
José Antonio Rodríguez, gerente de Eficiencia y Control de Movistar Chile, quien abordó la
transformación energética sustentable; Hugo González, del Programa de Energía de GIZ, que se refirió al autoconsumo a partir de ERNC; y Jorge González, representante del Banco
Estado, quien expuso sobre alternativas de financiamiento para implementar medidas de
eficiencia energética en la industria del turismo.

La actividad se cerró con un panel de discusión sobre los desafíos de la industria en
sustentabilidad.

Andrea Wolleter, Vicepresidenta Ejecutiva de FEDETUR y Presidenta de Transforma
Turismo, indicó que “nosotros hace tiempo que venimos trabajando en distintas instancias
para hacer del turismo una industria sustentable. Una de las áreas en las que se ha
trabajado es con el CET Turismo, para que las empresas del rubro disminuyan las brechas
tecnológicas y utilicen las herramientas disponibles, de manera que puedan hacer
sustentable su negocio y la actividad que realizan. Para ello, nos hemos propuesto una
meta ambiciosa, como es que a 2030 toda la industria esté usando energías renovables no
convencionales”.

En tanto, Paulina Sierra, gerente general de Hoteleros de Chile, afirmó que “nuestra
industria ya decidió entrar de lleno en el terreno de la sustentabilidad. No sólo porque
estamos comprometidos con el medioambiente, sino porque también contamos con
hoteles ubicados en los principales destinos turísticos de nuestro país, donde la naturaleza
se presenta en su máxima vitrina y los huéspedes lo valoran ya que va de la mano con el
cuidado de los destinos”.

“Nuestros pasajeros son conscientes y reconocen los esfuerzos que hacemos los hoteleros
en pro del cuidado del medio ambiente y de nuestros atractivos turísticos. Como gremio
creemos, además, que estamos llamados a ayudar en este proceso a nuestros asociados”,
agregó Sierra.

Comparte esta noticia en:

Facebook
Twitter
LinkedIn